Proyecto DESATANDO AL MAYOR Objetivo 2023.

Se trata de un proyecto dirigido a la eliminación del uso de sujeciones en nuestro centro residencial con el fin de mejorar a nivel físico, psicológico y social el bienestar de nuestros residentes. Está orientado a aquellos residentes que precisan actualmente de una sujeción pero también está dirigido a aquellos residentes susceptibles de precisar una sujeción en el futuro, ofreciendo alternativas más beneficiosas y éticas para ellos. De esta forma se establecerán una serie de cambios de actuación en el centro perdurables en el tiempo.

En Colaboración con la Fundación “La Caixa”, se llevarán acciones dirigidas hacia los residentes, familias, trabajadores e incluso hacia la comunidad a través de los cambios sociales realizados para la consecución del buen fin del proyecto.

Desde la dirección, se lleva a cabo un compromiso de filosofía y cambio cultural sistémico en sus distintos ámbitos:

  • Con respecto a los trabajadores: Realización de Acciones de formación y concienciación, ofreciéndoles los conocimientos y herramientas necesarias para llevar a cabo la eliminación de las sujeciones.
  • Para las familias se emplearán acciones de difusión encaminadas a la transmisión de información sobre la retirada y la evitación de las sujeciones.
  • Con respecto a los residentes, se llevarán a cabo aquellas actividades que son necesarias para la evaluación y adecuación de los recursos y del entorno, adaptando las medidas a cada caso particular con la finalidad de promover una mejor calidad de vida.

 

 

 

 

En España, miles de residencias y centros de día mantienen con sujeciones físicas a las personas con Alzheimer y otras demencias, atentando, de este modo, a su dignidad como personas. En torno a la mitad de las personas con demencia institucionalizadas en nuestro país han sufrido el uso de sujeciones físicas por períodos más o menos largos de tiempo a pesar de que la medida haya quedado obsoleta, ya que existen evidencias de que las sujeciones no se necesitan para ofrecer cuidados con una seguridad aceptable.

Ser un centro libre del uso de sujeciones supone no utilizar ningún tipo de sujeción física o química, entendiendo como sujeción física la limitación de la libertad de movimientos de una persona, o su actividad física o el normal acceso a cualquier parte de su cuerpo, con cualquier método físico externo aplicado sobre ella, o adyacente a ella, del que no puede liberarse con facilidad.
Las sujeciones vulneran el derecho fundamental a la libertad y a la dignidad, afectando correlativamente a la autoestima y a la autonomía de la persona, estando relacionadas con un mayor riesgo de caídas y con que estas tengan como consecuencia lesiones de mas gravedad.

Las personas mayores dependientes son quienes más padecen las sujeciones. El mayor riesgo es para aquellos usuarios con diagnostico de deterioro cognitivo, principalmente enfermos de Alzheimer.

Desde el centro, y con el impulso la Fundación “La Caixa”, hemos propuesto un planteamiento basado en el modelo de atención centrado en la persona, y en el que modificando el entorno crearemos espacios seguros con la finalidad de fomentar la autonomía y favorecer la dignidad de la persona.

En nuestro trabajo diario observamos el sufrimiento, angustia y vergüenza de las personas que tienen una medida de contención física, por lo que proponemos una metodología de trabajo diferente, teniendo en cuenta y atendiendo a las particularidades de cada persona y sus necesidades, para conseguir unas condiciones de vida digna. Cada residente tiene unas necesidades de atención que, a través de la valoración integral mediante escalas estandarizadas, la observación directa y teniendo en cuenta su historia social, trabajaremos de manera individualizada, enfocándonos en la autodeterminación de cada uno dentro de sus capacidades.

Cada uno posee unos factores de vulnerabilidad y fragilidad diferentes, por lo que abordamos la intervención en función a su deterioro cognitivo y la dependencia que presente. Adaptaremos una zona de la planta de demencias en la cual, siete de las habitaciones tendrán instaladas camas eléctricas articuladas, con el propósito de crear un ambiente seguro y libre de sujeciones, ayudando así al residente a minimizar los daños asociados a las caídas.

En definitiva, el propósito de suprimir la aplicación de sujeciones en personas mayores con cualquier tipo de dependencia, va mucho más allá de su beneficio propio, ya que enseña a nuestra sociedad a actuar con más empatía y ser conscientes de la fragilidad de los mayores y las necesidades que reclaman.

El modelo de intervención social en el cuál se basa nuestro proyecto es el modelo centrado en la persona, en el que uno de sus pilares fundamentales son la mejora de la calidad de vida, de la autonomía personal y de la integridad del mayor.

Respecto a los retos que se pretenden conseguir con el presente proyecto, destacamos el de implantar una propuesta innovadora como es la liberación de las sujeciones en el centro, siendo ésta esencial en el bienestar del mayor. Por tanto, la finalidad de la propuesta es la retirada total de las sujeciones en nuestra residencia.

Pretendemos convertirnos en un centro libre de sujeciones, abordando la necesidad social de mantener la dignidad y la libertad de las personas.

La propuesta presentada estaría en coherencia con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030, como son el objetivo 3 «Salud y bienestar» y el objetivo 10 «Reducción de las desigualdades».

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO GENERAL:

– Favorecer la autonomía personal eliminando el uso de sujeciones promoviendo la dignidad del mayor y la libertad de la persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Adecuar los espacios para conseguir un entorno seguro.
  • Reducir el riesgo de caídas y que estas tengan como consecuencias lesiones menos graves.
  • Implicar a las familias en el proceso de retirada.
  • Implantar un modelo de cuidado sin sujeciones y burocracia añadida.
  • Motivar a toda la organización al cambio.
  • Ayudar a monitorizar y mantener la seguridad del proceso.
  • Mejorar a través de este proyecto, aspectos como conductas, conocimientos técnicos de la plantilla, comprensión y aceptación de las familias, etc.
  • Ganarse la admiración y respeto de otras instituciones.
  • Convertirnos en centro preferente a vista de la sociedad.

 

La metodología utilizada en nuestro centro está basada en la “Metodología de la Norma Libera‐Ger” desarrollada por la “Fundación Cuidados Dignos”, en la que se desarrollan un conjunto de principios generales que permiten implantar y evaluar el Sistema de Gestión y Control de Sujeciones en centros de atención sociosanitaria.

Esta metodología se rige por unas reglas que han de seguirse para garantizar una rigurosa gestión de las sujeciones restrictivas y la posibilidad de su eliminación (sin abandonar la seguridad de la persona cuidada) en el centro o módulo en el que se desee implantar.

La Metodología de Eliminación de Sujeciones (MES) es un proceso sistémico y global de modificación de la cultura del centro y de su modelo de gestión, que incide sobre cuatro Áreas de Gestión:

1.Cambio cultural “No Sujeciones”.

2.Desarrollo de la Motivación de Personas (Liderazgo + Gestión por Valores).

3.Desarrollo de la Concienciación + Colaboración de Familiares y Personas Usuarias.

4.Protocolo de Caídas y No Caídas.

 

Población diana: Personas sobre las que incide directamente el trabajo desarrollado en la metodología y sobre las que se debe realizar el “cambio de cultura hacia las no sujeciones restrictivas”: Dirección, personas que trabajan en el Centro, personas usuarias y familiares. La población diana con la que vamos a trabajar es con los residentes de nuestro centro Caridad y Consolación.

El perfil de los residentes son personas mayores con deterioro cognitivo y dependientes físicos que actualmente están utilizando sujeciones, ya que puede estar en peligro su integridad física, ya sea por riesgo de caída o conductas desajustadas propias del deterioro.

El usuario/a institucionalizado es complejo, con una media de 80 años, pluripatológicos, elevada dependencia y deterioro cognitivo grave. Esto hace que se trate de una población muy vulnerable.

 

El objetivo de la MES es dotar a la organización del Sistema de Gestión y Control de Sujeciones Restrictivas. La metodología sienta las bases de la transformación estratégica del centro, basándose en una filosofía de mejora continua, desarrollo de las personas y consolidación de un liderazgo transformacional, que conduce a una modificación de la cultura de la institución hacia la Cultura No Sujeciones y que contiene las siguientes características:

  • Es profunda y generalizada y afecta a toda la institución.
  • Es intencionada y continua (en el tiempo).
  • Requiere que la calidad, el desarrollo de las personas y la seguridad de la persona usuaria formen parte de lo procesos de la organización.
  • Está impulsada desde el Plan Estratégico del centro.
  • Y requiere de una “hoja de ruta” y un plan de desarrollo.

 

 

 

 

 

Experiencias externas:

 

Desde nuestro centro se están emprendido acciones para conseguir la acreditación de “Centro libre de sujeciones” a través de la colaboración con el “CEOMA” (Confederación Española de Organizaciones de Mayores) en el programa “Desatar Anciano y al Enfermo de Alzheimer”.

 

El programa desatar se creó en España en 2003, y se encarga de la formación y acreditación de centros que luchan por la tolerancia cero al uso de sujeciones.

 

Experiencias internas: Acciones promovidas por el centro basándonos en la metodología descrita:

  1. A) Documento de compromiso de la dirección: Se trata de un documento escrito donde se expresa la filosofía de la dirección y el compromiso hacia el cambio cultural sistémico.
  2. B) Creación de nuevos protocolos específicos o modificación de los existentes adaptándonos a las necesidades del centro:
  3. Protocolo caídas y de no caídas.
  4. Protocolo de sujeciones
  5. Protocolo de retirada de sujeciones.
  6. Protocolo de conductas desajustadas.

 

  1. C) Creación de un comité de sujeciones: con responsables que adquieren el nombre de “champions” los cuales se reúnen con el fin de tratar los temas relacionados con las sujeciones y su proceso de eliminación. Existen dos: “Champions” de demencia y “Champions” de caídas.

 

  1. D) Creación de un comité de caídas: con responsables específicos que se encargan del análisis de las caídas totales del centro. Tratan de conocer los aspectos más importantes de las caídas para poder reducirlas en número y gravedad de consecuencias, tanto físicas como psíquicas.
  2. E) Manejo racional de los fármacos psicotrópicos: Se trata de colaborar con los profesionales de la medicina, por parte del equipo de enfermería, y de la “Champions” de demencias, para revisar los tratamientos en función de los estándares internacionales establecidos para un uso racional de los mismos.

 

  1. F) Programa de formación a los profesionales del centro: Se trata de la realización de jornadas formativas, no solo teóricas sino también experimentales donde formar a los trabajadores del centro en la tolerancia 0 al uso de sujeciones provocando cambios de pensamiento en ellos.

 

  1. Talleres formativos sobre sujeciones.
  2. Rol-play: Este programa consiste en ponerse en la piel del residente. Se trata de realizar un rol-play donde nos pongamos en la piel del residente en acciones del día a día. Ej: hacer la transferencia con grúa de un compañero.

 

  1. G) Campaña de concienciación a familiares: Se trata de la realización de jornadas formativas, no solo teóricas sino también experimentales donde formar a las familias de los resientes en la tolerancia 0 al uso de sujeciones provocando cambios de pensamiento en ellos.
  2. Reuniones individuales
  3. Jornadas especificas

 

  1. H) Acciones específicas para la eliminación de sujeciones: En las reuniones de ambos comités se trabajan las diferentes acciones encaminadas a la eliminación de sujeciones de forma individualizada en base al modelo de atención centrada a la personas.

 

Este proyecto es un programa que se va a implantar durante doce meses. Una de las ventajas de este proyecto es que una vez implantado, se producirá una transformación en la forma de trabajar del centro ya que se producirán cambios de pensamientos, acciones y actitudes encaminadas a la mejora de la persona mayor.

Cronograma de las acciones:

  1. A) Documento de compromiso de la dirección: Este documento que ya ha sido creado por la dirección, se le expone a las nuevas incorporaciones los primeros días de trabajo.
  2. B) Protocolos específicos o modificación de los existentes adaptándonos a las necesidades del centro: Se revisan de manera anual.
  3. Protocolo caídas y de no caídas.
  4. Protocolo de sujeciones
  5. Protocolo de retirada de sujeciones.
  6. Protocolo de conductas desajustadas.
  7. C) Creación de un comité de sujeciones: Reuniones semanales establecidas y reuniones cada vez que surja la necesidad debido a tener que tratar un caso específico.
  8. D) Creación de un comité de caídas: Reuniones semanales establecidas (de aproximadamente una hora y media de duración), así como reuniones cada vez que surja la necesidad debido a tener que tratar un caso específico.
  9. E) Manejo racional de los fármacos psicotrópicos: Reuniones cada vez que surja la necesidad debido a tener que tratar un caso específico.
  10. F) Programa de formación a los profesionales del centro:
  11. Talleres formativos sobre sujeciones: cada 3 meses.
  12. Rol-play: cada 3 meses.
  13. G) Campaña de concienciación a familiares:
  14. Reuniones individuales: al ingreso del usuario en los 15 primeros días y cada vez que sea necesario antes cambios en la situación del residente.
  15. Jornadas específicas: cada 4 meses.
  16. H) Acciones específicas para la eliminación de sujeciones: Se realizarán siempre que sean necesarias tras consensuarse en reuniones en función del caso específico.

 

 

 

 

 

Los usuarios/as destinatarios directos participarán en la fase de planificación del proyecto ya que se llevará a cabo un análisis de la situación personal e individual de cada uno de ellos, con el objetivo de ofrecer recursos y soluciones a necesidades específicas. La participación de los residentes tanto en la planificación como en la gestión y diseño del proyecto será de manera indirecta, ya que aunque son los principales beneficiarios a los que va dirigido, no son los que llevarán a cabo el proyecto en sí. En el momento de realizar la evaluación de este plan , la participación de los residentes será directa, ya que se podrán comprobar los resultados obtenidos en el impacto de la calidad de vida de ellos mismos.
La participación de los usuarios estará presenta durante todo el proceso de la implantación de este, ya que afecta en su día a día y en todas la actividades de la vida diaria.

Los instrumentos con los que se llevará a cabo, y para los que nuestra Residencia ha contado con la colaboración de la Fundación “La Caixa”,  serán tanto la modificación del ambiente haciéndolo más seguro (colchones especiales, sistema especiales de alerta ante posibles riesgos, sillones adaptados, alfombras y camas cota cero, etc…) así como elementos de uso personal de cada usuario que participe en el proceso.

Para realizar el seguimiento y evaluación del proyecto respecto a las personas destinatarias directas, se realizarán por parte del equipo técnico del centro, evaluaciones integrales (física, psicológica y social) a las personas mayores mediante escalas estandarizadas, registros y la observación, para valorar los beneficios y/o realizar los ajustes que sean necesarios en las actividades llevadas a cabo.

La finalidad de todo el trabajo realizado será que al convertirnos en un centro libre de sujeciones, que la calidad de vida de los usuarios mejore, así como promover su libertad, dignidad y salud de forma general.

Nuestra residencia es pionera en la iniciativa de ser una residencia libre de sujeciones en la ciudad de Jaén, queriendo conseguir así la calidad de vida de nuestros mayores, mayor autonomía y mejorar su estado anímico. Se pretende proporcionar a las persones mayores una mayor libertad, abogar por su derecho a ejercer su autonomía, disminuir la probabilidad de caídas, disminuir la probabilidad de úlceras, evitar atrofias y lesiones, sin olvidar el plano emocional con una disminución de la agitación, ansiedad, apatía, confusión, vergüenza o la ira.
El uso de sujeciones limita el desarrollo de los profesionales, impidiendo adquirir conocimientos y una mayor experiencia, inhibiendo la creatividad para manejar los retos que plantean las personas con deterioro cognitivo. La eliminación de sujeciones impacta de manera positiva en los trabajadores de los centros al ser ellos los que se adaptan a las necesidades de cada residente, encontrándose mejor preparados y con una mayor formación ante las diferentes situaciones que puedan producirse. Esto fomenta la empatía hacia el mayor, aumentando la motivación y el compromiso con su bienestar.

Por todo ello, generamos confianza en las familias que reconocen los riesgos controlados dentro de un contexto seguro y con garantía de cuidados. En definitiva, consiste en un cambio de mentalidad por parte de familias y trabajadores que puede resultar difícil de aceptar por ser la utilización de sujeciones una práctica habitual que hasta hace unos años se consideraba la correcta.

Para potenciar el desarrollo de nuestro proyecto trabajamos en red con los servicios sociales de la zona que nos derivarían a posibles usuarios/as que necesitan de nuestros cuidados. Los centros sanitarios, hospitales y centros de salud, colaboran con la residencia derivándonos a personas mayores con necesidades de cuidados especializados ya sea por demencias, dependencia, y avalan las buenas prácticas de trabajo al estar libres de sujeciones. Caritas Diocesana de Jaén es otro recurso que nos deriva a mayores con necesidades especiales con escasos o nulos apoyos sociales y familiares, en situación de vulnerabilidad y escasos recursos económicos.